Laura Azcoaga

La origamista argentina Laura Azcoaga en la 4a Convención de Origami Argentina (Ciudad de Córdoba, 2016)

Laura Azcoaga nació el 7 de noviembre de 1950 en la provincia de Córdoba, República Argentina. Hija de padres médicos, se graduó en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó tres años de la carrera de arquitectura. Su facilidad con los idiomas la llevó a conocer varios de ellos, especializándose en el inglés, dedicándose a la docencia del mismo, la traducción de obras y trabajos académicos.
Simultáneamente se dedicó a las artes, primero al textil y luego al matemático, combinando geometría, planos y perspectiva.

Desde los años 90 se interesó por el origami modular y la geometría construida, participando en salones y exposiciones, donde ganó varios premios con sus obras en papel.

Origami 'Belleza Interior', por la origamista argentina Laura Azcoaga
Origami modular «Belleza interior»

En el año 2007 se relaciona con un grupo de Yahoo! creado por Patricia Apter que reunía origamistas de Argentina, entre los que estaban Meri Affranchino, Noelia Avila y Leandro «Polo» Madueño. Comienzan a realizar encuentros mensuales presenciales y surge la idea de crear una asociación que los reuniera, para estudiar, intercambiar y difundir la actividad. Esta fue la semilla de lo que hoy es la Asociación Civil Plegando al Sur (Origami Argentina).

Jornadas de Origami y Educación

Docente de alma, y convencida de las posibilidades del origami dentro del aula, trabaja varios años en el Museo Imaginario de la Universidad de General Sarmiento, donde da clases, capacita a docentes de distintos niveles y a los guías del mismo museo.

En 2010, año del bicentenario de la Revolución de Mayo, crea el proyecto «Origami Celeste y Blanco», color de la bandera nacional, con el que recorre gran parte de la provincia de Buenos Aires, compartiendo herramientas con los docentes y directivos para implementar en el aula.

A partir de este proyecto nacen en febrero de 2013 las «Jornadas de Origami y Educación», de la mano de María Eugenia Sandín y Gregorio Vainberg. Es un encuentro para docentes con talleres orientados a temáticas escolares, como lengua, ciencias sociales y naturales, matemáticas, geometría, artes visuales, decoración para actos escolares y momentos recreativos. Estas jornadas, de gran prestigio a lo largo de los años, cumplieron doce ediciones, con el plegado de papel como motor de interés genuino por la tarea.

Festival de Papel

Entre 2011 y 2013, junto a Pedro Aparicio y Vero Icono coordina seis «Festivales de Papel» en el Centro Cultural Taller de la Ribera. Eran encuentros que ocurrían dos veces por año, donde el eje era el papel, los juegos y las construcciones con origami, para aprender y crear en familia.

Publicaciones

Incansable investigadora de lo que la apasionaba, escribe en agosto del 2008 su primer libro de edición propia, Todo sobre el sonobe, con la colaboración de Romina Goransky, donde aborda de modo sistemático las posibilidades de construcción de este módulo.

A mediados de 2011, esta vez con María Eugenia Sandín como co autora, escribe y diseña Origami. La base molino, que nace como e-book y un año más tarde es publicado por Maya Ediciones en una versión reducida a pedido de la editorial. Este libro bilingüe aborda gran cantidad de modelos realizados con la prolífica base molino.

Junto a Pedro Aparicio, en el año 2012, crea contenidos para la revista Origami. Arte & papel, de Ediciones Picuá Rojo: interesante material para docentes y entusiastas de esta disciplina. Lamentablemente sólo se publicó el número 1 y, aunque el número 2 estaba realizado, no llegó a salir por diferencias con los editores.

Intervenciones urbanas

Gestora de proyectos, su lúcida mente siempre estaba planeando algo nuevo y es así que surgen las «intervenciones urbanas»: acciones en algún lugar visible de la ciudad de Buenos Aires, donde los origamis plegados por asociados y no asociados durante meses ocupan muros, escalinatas, parques, y en horas se convierten en arte efímero. Ya se han realizado más de 25 intervenciones urbanas en Buenos Aires, y otras tantas en otras delegaciones del país que han adoptado esta idea de Laura.

Intervención urbana de la Asociación Origami Argentina

Encuentro Metropolitano de Origami (EMO)

Conociendo la importancia de plegar con otros e intercambiar momentos y saberes, Laura planea junto a Gregorio Vainberg y María Eugenia Sandín los «Encuentros Metropolitanos de Origami» que se realizan en los años impares, cuando no hay convención nacional de la asociación. Es un día de muchos talleres, propuestas, charlas y papeles plegados. Estos encuentros se siguen realizando en Buenos Aires, y la delegación Córdoba también sumó su edición de los encuentros de origami.


La origamista argentina Laura Azcoaga en una convención

Laura Azcoaga fue referente y gestora de Origami Argentina, miembro de su comisión directiva por muchos años, motor incansable de nuevas ideas, propuestas y desafíos. Maestra de muchos, generosa con sus conocimientos, lúcida, ácida y divertida.

Su sitio web Origami modular fue precursor en la transmisión de este arte, y aún pueden verse algunos de esos contenidos en su blog Origami modular en Argentina. Su aporte a la didáctica del origami y su uso como herramienta en el aula es fundamental y nos acompañará siempre.

Laura falleció el 11 de marzo de 2024, pero cada vez que nos reunamos a plegar, alguien la recordará y volverá a estar entre nosotros.